La incógnita más importante que quedó sobre la Rendición de Cuentas luego de que se votara en la Cámara de Diputados fue qué es lo que iba a pasar con la eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad de la Universidad de la República (Udelar), un ítem que no tuvo consenso en la coalición y que no fue votado. Este martes, en rueda de prensa, el senador del Partido Nacional (PN) Jorge Gandini informó que finalmente “lograron encontrar el financiamiento” para la eliminación progresiva y que comenzará a aplicarse el 1º de enero del 2024 y no de 2023.
“Hemos logrado encontrar un financiamiento para comenzar a rebajar hasta eliminar el adicional al Fondo de Solidaridad a partir del ejercicio 2024. 25% por año para que deje de pagarse por los egresados universitario en el año 2027. Eso tiene financiamiento, no empieza en 1º de enero de 2023, sino que de 2024”, comentó el legislador, al tiempo que agregó que se dispuso un incremento en el presupuesto de la Udelar en 160 millones de pesos adicionales con destino a “horas docentes” y “expansión” de la universidad al interior del país.
“Se agrega a los recursos que Diputados había agregado y el Poder Ejecutivo incorporado. Se complementan los recursos de la UTEC [Universidad Tecnológica] en otros 12 millones de pesos, que completa la totalidad de lo solicitado por las autoridades de la UTEC”, indicó.
El integrante de la Cámara Alta por el PN reiteró luego en la ronda de preguntas que el Fondo de Solidaridad en sí no se va a tocar, continuará igual, generalmente destinado a las becas. El adicional, en tanto, se irá eliminando el 25% de lo que se paga, pero, a medida que se vayan retirando esos porcentajes, la universidad recibe 140 millones de pesos equivalentes.
“Al año siguiente se disminuye otro 25% y la universidad recibe ese año 280 millones y así hasta eliminarlos y recibir el total de lo que hoy recibe por el adicional”, indicó Gandini, que recibió la acotación de Gustavo Penades, quien reafirmó que la eliminación del adicional “no implica una pérdida para la universidad”.
Consultado sobre dónde salen los fondos para el financiamiento, Penades explicó que surgen de reasignaciones vinculadas a partidas que no se ejecutaron en algunos programas vinculados con ministros, por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Por ejemplo, en algunos ministerios que sobró dinero y de ahí estamos tratando de recurrir a esto, en lo que se conoce como partidas a reaplicar. Otras están vinculados a programas que, al no haber sido ejecutados, se pueden redireccionar para la atención de las demandas que los senadores han planteado”, comentó.
Montevideo Portal