Si bien la mayoría se concentra en Montevideo, hubo un crecimiento del número de propuestas para Ciudad de la Costa, dijo. También se refirió al llamado para construir un edificio de viviendas en madera y a la convocatoria para adquirir inmuebles del organismo.
Mill destacó a la página de Presidencia el incremento de la cantidad de proyectos de vivienda promovida que inversores privados han presentado ante la ANV. En 2021 se recibieron 180 propuestas, mientras que en 2022 se presentaron 192. Se trata de una cifra récord desde que existe este instrumento, explicó.
Este aumento se debe a las modificaciones que el Gobierno nacional introdujo en la normativa en el año 2020, a la que se incorporó la promoción de monoambientes y de la que eliminó el tope al número de unidades de un dormitorio que pueden construirse.
La mayoría de los proyectos (70%) se concentran en Montevideo. Allí, los cambios normativos permitieron dinamizar ciertas zonas donde hacía más de 20 años no se efectuaban nuevas construcciones. Tal es el caso de barrios como Villa Muñoz, La Blanqueada y Tres Cruces, explicó.
Otra novedad es el crecimiento de la cantidad de propuestas para edificar viviendas promovidas en Ciudad de la Costa, departamento de Canelones, que llegaron al 12% del total de las iniciativas. Se trata de proyectos medianos, ajustados a las características del entorno, indicó Mill. En el resto del interior del país, se destacan Maldonado, Paysandú, Salto, Soriano y Colonia como destinos de planes.
En cuanto a las ventas, en 2022 se registraron unas 2.073 viviendas, informó. El precio promedio rondó los 2.082 dólares por metro cuadrado.
El jerarca también recordó que se encuentra abierto un llamado a expresiones de interés para la adquisición de terrenos, locales comerciales, viviendas para reacondicionar y garajes en todo el territorio.