"Este instrumento muestra una verdadera política cultural en la difusión internacional de los artistas uruguayos", indicó la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein, a la página de Presidencia.
Uruguay es un país con un mercado limitado, con artistas valiosos, y muchas veces se necesita ampliar la platea con la internacionalización de la cultura. Por esa razón, la fundación es un instrumento que posibilitará que empresas privadas confíen e inviertan su dinero en determinados proyectos, agregó.
Para Wainstein este es un instrumento que busca, además de optimar la marca país en el exterior, mejorar los presupuestos que se dedican a la difusión de la cultura. En 2024, con los fondos privados que se sumen a la propuesta, se participará en la Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina, la Feria Internacional de Guadalajara, México, y la Bienal de Venecia, Italia.
Asimismo, explicó que la fundación promoverá la articulación entre el sector público y privado, y no gubernamental, tanto local como del exterior, para potenciar la internacionalización de los bienes y servicios del área cultural, así como captar fondos destinados a complementar y potenciar esta tarea.
Estará integrada por un representante de institutos y departamentos de la Dirección Nacional de Cultura: Instituto Nacional de Letras, de Artes Visuales, de Música, de Artes Escénicas, área de Economía Creativa y el departamento de Internacionalización de la Cultura Uruguaya, y será presidida por la Directora Nacional de Cultura.