Detrás de esta película brasileña hay hechos reales, ficcionalizados en una novela autobiográfica por el escritor Marcelo Rubens Paiva, En efecto, siendo niño Paiva vivió lo que relata: la desaparición de su padre en Río de Janeiro durante la dictadura instaurada tras el golpe militar de 1964. El personaje principal es su madre Eunice Paiva, espléndidamente interpretada por la excelente Fernanda Torres (y en los tramos finales, en su vejez, por la madre de Torres, la también actriz y no menos excelente Fernanda Montenegro).
La película se divide en cuatro bloques. Al principio describe cómo la familia Paiva intenta vivir de la manera más normal posible en situación de dictadura, con más militares de los necesarios desplegándose por las calles. Luego salta a los episodios que les cambiaron la vida a partir del 20 de enero de 1971 y los días posteriores, a la reacción y búsqueda de explicaciones por lo sucedido, y finalmente a la posterior resolución de los hechos veinticinco años más tarde y aún después.
Corresponde entender que hay una cuota de compromiso personal del director Salles (Tierra extranjera, Estación Central, Diarios de motocicleta) con su material: en su niñez y juventud mantuvo una relación personal con la familia Paiva, y en alguna declaración periodística ha dicho que sentía como un deber de justicia llevar este testimonio a la pantalla. La crítica y el público parecen haberle dado la razón, vista la repercusión internacional que la película está logrando, tres candidaturas al Oscar incluidas.
La película utiliza la peripecia personal de la familia Paiva para sintetizar medio siglo de la historia de Brasil, en dictadura y después. El tema, con sus datos de desapariciones, terrorismo de estado y violaciones a los derechos humanos, ha sido tratado por cierto otras veces en el cine, a veces con convicción dramática, otras a nivel de mero panfleto. El director Salles sabe colocarse en un nivel muy digno, el de un narrador solvente que respeta a sus personajes y a su público, obtiene fragmentos de legítima emoción, y conduce a un elenco de primera, con un punto especialmente alto (o dos) en la composición de la protagonista a cargo de las dos Fernandas (incidentalmente, Montenegro había sido la protagonista de Estación Central, acaso su mejor película hasta la fecha). El tránsito de la película de la alegría al drama, al desconcierto, a la búsqueda de la verdad, a la lucha por los derechos humanos, al reconocimiento del horror y a la entereza para seguir adelante no va a dejar indiferente a casi nadie. Premio en Venecia a mejor guión, Globo de Oro a mejor actriz (Torres), Goya a mejor película iberoamericana, y los Oscar la esperan.
(Ainda estou aqui). Brasil, Francia 2024. Dir: Walter Salles. Guión: Murilo Hauser, Heitor Lorega m sobre novela de Marcelo Rubens Paiva. Fotografía: Adrian Teijido. Música: Warren Ellis. Producción: VideoFilmes, RT Features, MACT Productions, Cospiraçao Filmes , arte. Elenco: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro, Maeve Jinkings, Antonio Saboia 135 min.