La votación general de la ley se hizo de forma nominal -cada senador votó individualmente- a pedido de la bancada del Frente Amplio.
Luego se votó de forma desglosada por los artículos 4 y 6, que también fueron apoyados por los legisladores del oficialismo.
El proyecto había sido previamente aprobado en Comisión con los votos del oficialismo y la oposición de los senadores delFrente Amplio. Si bien había opiniones distintas dentro del gobierno, el oficialismo obtuvo los votos.
El Partido Independiente cuestionó el proyecto que cuenta con los votos de legisladores blancos, colorados y de Cabildo Abierto. Algo que podría reflejarse en la votación cuando el proyecto de ley pase a Cámara de Diputados.
Carmen Asiaín, principal impulsora del proyecto, aseguró durante el debate que la tenencia compartida no se impone con esta ley. “El texto del proyecto mata ese relato. Lo resuelve el juez atendiendo el bien superior del niño”, señaló la senadora del Partido Nacional.
Acerca del punto más polémico del proyecto, el artículo 4, que establece la posibilidad de mantener la tenencia compartida y las visitas del padre o la madre denunciado en casos de violencia doméstica, aún cuando se hayan impuesto medidas cautelares por parte de la Justicia, Asiaín apuntó: “El juez mantiene todas las potestades para adoptar las medidas cautelares que entienda pertinentes. El artículo 85 del Código de la Niñez no se toca. Si hay riesgo de violencia o abuso hacia el hijo se va a descartar la tenencia y las visitas. Lo que manda el proyecto es que el juez deberá evaluar caso a caso”.
A su turno, el senador José Carlos Mahía (Frente Amplio) aseguró que el proyecto de ley en cuestión “tiene un título marketinero, muy atractivo, pero tiene un contenido que vulnera derechos”.
“Desde nuestro punto de vista, de consolidarse la votación, se vulneran derechos ya consagrados, se vulneran acuerdos internacionales que son derecho positivo en nuestro país, y vulnera derechos de niños, niñas y adolescentes privilegiando cómo se dirimen las disputas entre los adultos”. "Estamos habilitando con esta legislación una situación potencialmente riesgosa para quien deberíamos proteger con la legislación”, advirtió.
Los legisladores del gobierno que impulsan este proyecto aseguran que con esta iniciativa se garantiza que ambos padres sean responsables en la crianza de sus hijos, en todo sentido, “cualquiera sea el régimen de tenencia fijado judicialmente o por acuerdo”, dice el artículo 1.
“El principio de corresponsabilidad en la crianza, de conformidad con el artículo 18 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 2 de setiembre de 1990 y el artículo 14 del Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley Nº 17.823 de 7 de setiembre de 2004), entendiéndose por ello que ambos padres tienen derechos y obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y desarrollo de los niños y adolescentes, cualquiera sea el régimen de tenencia fijado judicialmente o por acuerdo”, dice el artículo 1.
El Frente Amplio y diferentes organizaciones sociales que trabajan por los derechos de los niños aseguran, sin embargo, que el proyecto de ley pone en riesgo a los menores de edad en casos de denuncias de violencia doméstica por parte de uno de los progenitores.
Subrayado