Con fuertes cuestionamientos al proyecto de reforma jubilatoria del gobierno de coalición de derechas, el movimiento sindical se paró firme este mediodía en el acto central de la convocatoria al paro general parcial y dejó claro su rechazo a la iniciativa "que solo beneficia a las AFAP".
El PIT-CNT rechazó de plano el proyecto del Poder Ejecutivo y reclamó un ámbito de diálogo social "en serio, estudioso", con todos los actores implicados, a los efectos de trabajar en otro proyecto de reforma que sea efectivamente de la seguridad social y que no tenga como única premisa, recaer sobre las espaldas de las y los trabajadores tal como está previsto en la iniciativa cuestionada por el movimiento sindical, por el ERT-BPS y los empresarios.
El presidente del PIT-CNT convocó a "eliminar las AFAP" porque sostuvo, "no tienen que ver con la seguridad social" sino con el lucro, y al mismo tiempo, invitó a salir a los barrios a dialogar con la gente, con vecinas y vecinos, con las y los trabajadores, y "principalmente con la gurisada que es la que más sufre con este proyecto del gobierno, para que el Parlamento no vote la reforma porque hay un movimiento obrero de pie". En este sentido, Abdala aclaró que "no descartamos ninguna forma de la lucha y la acción, ahora para que no se vote este proyecto, pero más adelante veremos que no se le hipoteque el futuro a la sociedad uruguaya".
Abdala reiteró que este proyecto de reforma jubilatoria "es uno más de este modelo del Robin Hood al revés, que del modelo de la desigualdad, de sacarle al de abajo para darle a los de arriba".
El dirigente sindical contextualizó el acto masivo como una acción "en defensa" de muchos otros sectores de la población trabajadora, tengan o no trabajo, tengan o no derecho a la seguridad social. "La perspectiva que coloca el PIT-CNT es inclusive para las generaciones de trabajadores que todavía no nacieron, y a los que esta reforma jubilatoria les quiere robar sus derechos y el futuro".
En otro plano, Abdala recordó que "la seguridad social es negociación colectiva, es Consejo de Salarios, es reivindicación de Asignaciones Familiares, es fondo social conquistado para la distribución de la riqueza y es la propia vida del movimiento obrero". En este punto se preguntó cuál es la necesidad de que "desde los años de la dictadura fascista, pasando por la reforma del año 1996 y ahora por este proyecto aberrante, que si fuera sincero debería decir: 'te ofrezco trabajar más para ganar menos', a ver quién está de acuerdo con esa perspectiva, de manera sistemática, el capital financiero viene haciendo retroceder los derechos de la clase trabajadora en algo tan importante como la seguridad social".