"El tema de este año tiene todo que ver con la ciudad de São Paulo, que acoge a todos los colores, nacionalidades y creencias. Una mezcla indispensable para la construcción de un ambiente con equidad y calidad de vida. Componer la cumbre de Mercociudades es una oportunidad para promocionar la cooperación internacional y posicionarnos aún más en la integración regional como capital global de la diversidad y del desarrollo sostenible, además de como la capital mundial de la vacuna", destaca el alcalde de São Paulo, Ricardo Nunes.
En la 27ª cumbre, la Intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, asumirá la Presidencia de la red Mercociudades para el año de 2023. La secretaria municipal de Relaciones Internacionales, Marta Suplicy, adelanta que la Ciudad de São Paulo no solo va a reclamar la copresidencia junto a Montevideo para el próximo año, como manifiestan la intención de que São Paulo sea sede de la próxima cumbre de Mercociudades en el año de 2023, con el Alcalde Ricardo Nunes asumiendo así el próximo periodo de presidencia de la red, exactamente cuando la ciudad celebrará 25 años como miembro de Mercociudades.
La secretaria Marta Suplicy evalua que "la internacionalización y el protagonismo de la Ciudad de São Paulo, junto a distintos foros y redes de ciudades en el mundo, viene ganando mayor relevancia y camina a grandes pasos rumbo a la 27ª Cumbre de Mercociudades, volviendo a mirar la cooperación estratégica para nuestro entorno regional".
La que fue anteriormente Alcaldesa de São Paulo, Ministra de Cultura y de Turismo de Brasil participará en el panel de debate "La ciudad del futuro: sostenibilidad ambiental e inclusión social". Marta Suplicy es además una gran referencia del feminismo brasileño. Hizo historia con su programa de televisión: "TV Mujer", en la década de los 80, siendo pionera en tratar públicamente las temáticas de educación sexual, la causa LGBTQIA+ y los derechos de las mujeres en la televisión brasileña.
Discursarán en el evento autoridades de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, entre las delegaciones de más de 50 gobiernos locales de América Latina; además de representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL).