Lunes, 13 Marzo 2023 10:45

Paysandú: “Es la crisis más grande”

Escrito por

Productores a los que se les muere el ganado, que los sacan a los caminos vecinales para que encuentren algo de pasto, caminando kilómetros para obtenerlo, viajes en camiones con tanques de agua para brindarles el líquido elemento, y malvendiendo el vacuno porque ya no tienen qué brindarle. 

Ese es el panorama del Este del departamento de Paysandú y el Oeste de Tacuarembó, (Cuchilla de Haedo y también la Cuchilla del Fuego) donde un límite natural los separa, pero los une la desesperación por lograr la sobrevivencia de los animales, ante la falta de soluciones del gobierno. José Riccetto, productor que reside en Tacuarembó, pero transita los caminos del interior del departamento de Paysandú, pasando para llegar a su predio las localidades de Tambores, Piedras Sola, Tiatucurá y Arbolito, en la décima seccional.

“La situación es lamentable, porque no hay forraje, y los tajamares están secos”, sostiene a El Telégrafo, a un costado del camino mientras observa a su ganado procurando encontrar algo de pasto.

“Yo tengo agua de un pozo de brocal, que se ve es una muy buena vertiente, porque estoy distribuyendo para parte del ganado, teniendo en cuenta que hay productores en la zona que se le han secado los pozos”, explica sobre la problemática del agua.

“Es el cuarto año que venimos con el fenómeno de La Niña”, Riccetto. El productor maneja un predio familiar de 540 hectáreas, “pasándome por 40 hectáreas de productor familiar y poder acceder a beneficios del Estado”.

Dijo que realiza “producción de cría bovina y ovina”, sosteniendo que “he tomado todas las precauciones en cuanto a tajamares y divisiones”. “La falta de agua y forraje nos ha sobrepasado a todos por más precauciones que hemos tomado, y desde que estoy acá (hace 35 años), es la crisis forrajera y de agua más importante de los últimos tiempos”. Sobre el manejo efectuado, indicó que “es difícil tomar las decisiones, porque desde hace meses que se anuncian lluvias y llovió en otros lugares y acá nada”. La decisión adoptada sabe que le va a complicar en el futuro, pero “Pepe” Riccetto no tenía otra salida. “Vendí todas las vacas de cría porque no se alzaban por falta de forraje, haciendo destete precoz a la ternerada, a las que le estoy dando ración”. A esos vientres los aguantó hasta que pudo, y al comercializarlas dice que “las malvendí porque sino las estaría cuereando”. Dijo que lleva “20 vacas muertas, que se cayeron y no se pararon más. Ahora ajustando el manejo con la poca agua que tengo, voy manteniendo un rodeo chiquito, llevándoles con un camión de 1.000 litros a bebederos en donde les doy agua fresca”.

Entiende que las medidas aplicadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), “tienen toda la buena intención para los productores generales, pero son insuficientes, porque no son para hoy”. Quien solicita créditos a través de Microfinanzas, “y teniendo en cuenta la burocracia que siempre tuvo el Estado, las soluciones llegan tarde”. Explicó que ha participado de las reuniones de la Mesa de Desarrollo de Tacuarembó y ha mantenido encuentros con la rural de ese departamento, “en donde se han presentado muchos productores y todavía no saben si podrán utilizar créditos. Se ha indicado que las raciones llegarían recién a mediados de abril, y estarían disponibles si llega una importación desde otro país vecino, pero que no solucionan la actual problemática”. Mientras las lluvias demoran preocupa que está próximo a ingresar al otoño, “y con ello los primeros fríos, por lo que la gente continuará malvendiendo su ganado”. Otro aspecto que preocupa a Riccetto es el futuro de la producción ganadera. “Somos muchos los productores que tendremos muchísimo menos terneros para la próxima primavera, que serán menos novillos para entre dos años, y cuando ya escasea el ganado gordo, imagínese lo que sucederá en dos a tres años con la menor cantidad de animales para abastecer la industria frigorífica”. Expresó que “si aguantamos el ganado tendremos varios meses brindándole ración, y cuando se pretenda venderlos ¿desquitaremos el costo de lo vale el ganado o perdemos plata?” Entiende que “deben venir medidas más de fondo por parte del gobierno, porque así no paliamos la situación”.

El Telégrafo