La cartera prevé lograr un consenso interpartidario que permita comenzar la implementación de las medidas el segundo semestre de este año.
“Es un trabajo a largo plazo”, dijo Heber, que encabezó la presentación del documento este lunes 13 en conferencia de prensa, de la que también participó el coordinador de Estrategias Focalizadas de Prevención Social del Delito, Diego Sanjurjo. El secretario de Estado opinó que es “necesario tener opiniones de todos los partidos políticos para que exista continuidad”.
Los partidos con representación parlamentaria presentaron 79 propuestas, y tras el estudio y la selección del Ministerio del Interior, se llegó a la redacción del proyecto preliminar. Ahora, los partidos dispondrán de dos semanas para estudiar e iniciar un proceso de discusión y acuerdo. Sanjurjo afirmó que se prevé obtener un consenso entre mayo y junio, para comenzar a aplicar las medidas en el segundo semestre de 2023.
El documento incluye 15 medidas que se organizan en cuatro grandes grupos: sistemas de información, prevención social y comunitaria, prevención policial y prevención terciaria.
Heber aclaró que no está cuantificado el costo que insumirá cada medida, pero que existen infraestructura y recursos para comenzar a trabajar, y que la implementación también dependerá de la voluntad política. Sanjurjo, en tanto, afirmó que algunas propuestas son “realmente históricas” y que “pueden tener un impacto muy grande sobre el funcionamiento del Estado”.
Sistemas de información
Prevención social y comunitaria
Prevención policial
Prevención terciaria
Otra medida supone el desarrollo de una estrategia nacional de reforma del sistema penitenciario y el reforzamiento de la atención para personas privadas de libertad con uso problemático de drogas. Además, propone el fortalecimiento del sistema de penas alternativas.