“La sociedad de la nieve”, profunda y humana

Escrito por

 

Nada hacia prever que esta versión sobre la tragedia de los Andes fuera una película a tenerse en cuenta, y nunca más lejos de esa premisa es lo que realmente alcanza la producción dirigida por el español Juan Antonio Bayona, La sociedad de la nieve.  

El conocimiento que existe sobre los hechos que ocurrieron entre octubre y diciembre de 1972 en la cordillera de los Andes en torno al accidente ocurrido al avión que transportaba al equipo del Old Cristians, familiares y amigos, es amplio y forma parte de cierto consenso general en nuestra sociedad.

La historia que presenta esta película está basada en La sociedad de la nieve, el libro del mismo título del uruguayo Pablo Vierci.

Pero la película de Bayona -pese a ese conocimiento sumado a documentales, alguna película de ficción y varios libros sobre este hecho – aporta una visión de la tragedia que no se puede desdeñar. Es una mirada distinta, profunda, inmersa en los momentos terribles que ese grupo de uruguayos debió sufrir en la fría y desolada cordillera; “lo único que está demás en este lugar, somos nosotros”, palabras más o menos que refiere uno de los jóvenes, subrayando lo increíble de esta historia.

La utilización del relato de Numa Turcatti como protagonista y narrador de la historia, uno de los fallecidos, genera un doble interés y es un homenaje a los integrantes del grupo que no pudieron regresar y que, de alguna forma lo hicieron en aquellos que pudieron lograrlo, idea que está planteada en el film.

Con mucho respecto, rigor histórico, y profundidad humana, explora los difíciles momentos que son mostrados en el devenir de los días, las fechas claves que son señales en la historia, la terrible nómina de fallecidos que crece en medio de paisaje desolado e inhóspito de la cadena montañosa.

La fotografía del uruguayo Pedro Luque transita entre esos planos general inmensos de devastadora blancura y riscos amenazantes, con los desgarradores primeros planos de las caras de los personajes donde el cansancio, el abatimiento, el hambre, la desolación de ese grupo humano, logra tener una expresión fuerte e imborrable en el espectador.

Es muy destacado, parejo y de buen nivel el rendimiento del elenco de actores, entre ellos uruguayos, en esta coproducción norteamericana, española, uruguaya y chilena para el sello Netflix.

Lo formal y técnico está muy cuidado en esta producción, como los efectos especiales, el sonido y la música, conformando una película muy estimable y necesaria.

Fue ganadora en el Festival de San Sebastián en setiembre de 2023, con el premio Ciudad de Donostia y Premio del Público a la Mejor Película, entre otros.

No en balde son muchos los premios Goya que puede recibir en España, y bien merecido será, ya que es un importante aporte al conocimiento de estos hechos, y al de aspectos de la condición humana que en este film cobran singular importancia.

La sociedad de la nieve. Coproducción España, Estados Unidos, Uruguay, Chile.

Dirección y guion: J.A. Bayona sobre libro de Pablo Vierci. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Pedro Luque. Con: Juan Caruso, Agustín Berruti, Esteban Bigliardi, Rocco Posca, Andy Pruss, Luciano Chatton, Simón Hempe, Valentino Alonso, Agustín Della Corte, Felipe González, Rafael Federman, Francisco Romero, Esteban Kukuriczka, Tomas Wolf, Agustín Pardella, Matías Recalt, Enzo Vogrincic, Benjamín Segura, Fernando Contigiani.

Duración 144 min.

Daniel Rovira Alhers

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.