Lunes, 29 Enero 2024 10:19

En Argentina se derrumban las ventas, cae la actividad

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Los bienes no alimenticios esperan una baja del 60 por ciento en ventas, electro se derrumbó 50 puntos, los hipermercados perdieron un 20 por ciento y los proveedores venden a Argentina hasta un 40 por ciento más caro que en el exterior.  

Hay un dato de impacto que refleja mejor que cualquier tecnicismo académico lo que pasa hoy con los precios y la actividad en Argentina. Un ceo que tiene supermercados en todo el país contó a Página 12 que, desde que asumió Javier Milei la presidencia y liberó precios, se desplomó 30 puntos lo que se denomina “venta de frontera”. Traducido: los extranjeros que hace un mes cruzaban a comprar aceite, harina, alimentos y hasta combustibles en comercios instalados en la zona lindante con Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay, volvieron a comprar en sus países de origen, donde los precios —hace muy poco tiempo— eran ampliamente mayores que en Argentina. El efecto, además, es que los supermercados de la zona perdieron su incremental de ventas, porque además les cayó la demanda interna.

El ejemplo, de color, es sólo uno de los tantos que muestran que la ilusión ideológica del presidente de la Nación de un mercado libre y auto-regulado y una recesión que termine bajando precios, no sólo no está ocurriendo, sino que se está produciendo en el siguiente escenario: derrumbes históricos en las ventas con empresas proveedoras que mandan de a dos listas de aumentos semanales y que venden, dicho por los comercios, hasta un 40 por ciento más caros los productos que en el exterior.

Esto último se observa, a diferencia de lo que pasaba bajo la gestión del gobierno anterior, en las empresas multinacionales, que siguen remarcando mientras las nacionales se moderaron. Lo notable es que varios ceos que visitaron a funcionarios en las últimas semanas y hasta se reunieron con el ministro de Economía, Luis Caputo, se sorprenden cuando el propio Gobierno en ningún momento les pone el menor límite a las subas.

Fuentes de la industria no comestible, de bienes durable y fabriles, esperan para este mes una caída en las ventas de, por lo menos, 60 por ciento. Buena parte de eso lo explicará el derrumbe en la industria convencional y, sobre todo, el desplome de la actividad de la construcción, que se abastece de insumos industriales. Con el Gobierno Nacional cerrando la obra pública, desde diciembre este sector no sólo cae, sino que despide personal mensualmente.

Hace unos días, en una reunión en la Cámara Argentina de la Construcción, la mexicana Coppel, que vende electrónica, textiles y otros bienes, avisó que sus ventas cayeron 55 por ciento en diciembre en electro. Y que enero viene peor. Lo propio hizo un gigante nacional de la venta de electro. En ese mismo encuentro, varios adelantaron que se vienen despidos y que muchos ya tomaron la decisión, como es costumbre en las empresas, cuando Milei avisó en 2023 que lo que se venía era un proceso de estanflación. Hoy, ese escenario sería benigno ante los números actuales y futuros. Las empresas que hablaron con este diario admitieron, de todos modos, que lo peor se verá en marzo.

En este contexto, el dato más preocupante lo pone el consumo básico, el de alimentos, bebidas y bienes de primera necesidad. Este diario accedió a cifras de las primeras dos semanas de enero, correspondientes al conjunto de grandes supermercados. Si se observa el volumen de ventas por semana, en la primera se desplomaron un 19 por ciento en unidades, y en la segunda algo cercano a los 6 puntos. Hasta hoy, los super observan una caída promedio del 15 por ciento. Y esto pasa en todo el país: esos mismos datos muestran que en CABA las ventas en enero caen 12 por ciento, en el NOA un 16 por ciento, en Córdoba y zona núcleo un 12 por ciento, mientras que el retroceso en Cuyo llega ya a 14 puntos. En el Litoral sur, zona Corrientes y Entre Ríos, hay 8 puntos de caída en las ventas en unidades; mientras que en el Norte la baja es mayor, de 16 puntos.

Página 12