Este movimiento se volvió a ver en la última protesta en defensa del expresidente Jair Bolsonaro, investigado por supuestamente planear un golpe de Estado en el país.
Para llevar a cabo el estudio, el Grupo de Políticas Públicas de Acceso a la Información (GPoPAI) de la USP creó el Monitor de Debate Político en el Ambiente Digital, con académicos de diversas áreas del conocimiento, desde estudiantes de maestría en Matemáticas hasta Historia, pasando por Literatura y Comunicación Social.
El grupo ya ha realizado unas 50 encuestas. La última se dio durante la manifestación del domingo 25 de febrero en la Avenida Paulista, convocada por Bolsonaro. Según los investigadores, el evento tuvo la mayor participación desde finales de 2015, e indica un aumento del número de personas que se declaran "orgullosas de ser de derechas" en actos públicos considerados de este espectro político, lo que estaría relacionado con el fenómeno del bolsonarismo.
Nueve de cada diez personas entrevistadas en la manifestación del día 25 se consideraron "de derechas" y más del 95% dijeron ser conservadoras: el 78% "muy conservadoras" y el 18% "algo conservadoras".
"Esto es nuevo", señala el profesor Marcio Moretto, uno de los coordinadores de GPoPAI, comparándolo, por ejemplo, con una manifestación del 26 de marzo de 2017 contra la corrupción, que tuvo lugar en la misma Avenida Paulista. En la encuesta de ese día, "el 49% de las personas se identificaron como "de derechas" o "de centro derecha"."
El 7 de septiembre de 2022, una encuesta similar ya había encontrado un aumento de los que se consideran de derechas hasta el 83%, una subida de más de 30 puntos porcentuales en comparación con la manifestación de 2017. El 26 de noviembre de 2023, otra protesta de derecha en Paulista tuvo un 92% de la muestra declarándose de este espectro político. El 25 de febrero, el nivel del 92% se mantuvo incluso con una presencia mucho mayor de manifestantes.
Agencia Brasil