La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo este martes (13.08.2024) que Ciudad de México dejó de ser "un santuario para los migrantes", debido a la escasez de albergues seguros, el complejo acceso a trámites migratorios y al aumento de la vulnerabilidad para esta población.
La organización, que trabaja con los migrantes en la capital de México desde agosto de 2021, comprobó que esta situación "está llegando a un límite inédito con un impacto directo en la salud y seguridad a esta población en la ciudad".
"Definitivamente ya no es posible hablar de Ciudad de México como un santuario para la población migrante", afirmó Israel Reséndiz, gestor de actividades móviles de MSF en un comunicado.
Recordó que hasta hace un tiempo las personas migrantes que llegaban a la capital mexicana "encontraban un respiro a las hostilidades del viaje" por cuenta de la oferta de servicios de salud, albergue y acceso a trámites migratorios que escasean en otras partes del país.
"Hoy en día es todo lo contrario; se ven obligados a vivir en la calle, con grandes limitaciones de acceso a atención sanitaria y sin posibilidades de recibir protección", lamentó Reséndiz.
El representante señaló que desde hace varios meses, en MSF denunciaron la escasez de espacios de albergue seguros y dignos para la población migrante en la Ciudad de México.
Sin embargo, "esta situación no ha hecho más que empeorar en los últimos meses" y dijo que su equipo ha observado cómo los intentos de las autoridades para atender la situación han resultado fallidos, como en el caso de la apertura y cierre intempestivo del albergue de Tláhuac en 2023 y de la Casa del migrante en 2024.
"Al mismo tiempo, los albergues de la sociedad civil se encuentran saturados y con grandes retos para su funcionamiento", expuso.
DW