Miércoles, 09 Octubre 2024 11:07

Opción: ¿Qué votarían los uruguayos?

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

 

Opción Consultores divulgó este lunes una nueva encuesta de preferencias partidarias e intención de voto, en este caso, a solo 20 días para que tengan lugar las elecciones nacionales. 

Según la consultora liderada por el sociólogo Rafael Porzecanski, el escenario de cara al próximo 27 de octubre sigue manteniendo “una alta paridad” en la disputa por la mayoría parlamentaria, aunque el Frente Amplio (FA) sostiene una “leve ventaja”.

Con respecto a los partidos de coalición oficialista, el trabajo remarca que el “Partido Nacional (PN) mantiene una ventaja relevante sobre el Partido Colorado (PC) para pasar al balotaje”.

En esta línea, Opción detalla que a setiembre el FA tenía una intención de voto del 42%, el PN del 24%, el PC del 12%, Cabildo Abierto del 3% y el Partido Independiente 2%.

Sumados los partidos de la coalición de gobierno alcanza una intención de voto del 41% frente al 42% que tiene la oposición, viéndose el FA con “perspectivas algo mejores [para tener la mayoría] debido a que el sistema de asignación de bancas favorece a los partidos de mayor votación”.

La misma cifra del 2% marca en la última encuesta el partido de Gustavo Salle Identidad Soberana, mientras que otros presentan 1%. Para Opción, 14% de los uruguayos están indefinidos o indecisos.

A la interna de los partidos de la coalición, se ve un crecimiento del PN (que en julio se ubicó en el 20% y en el 23% en agosto, según Opción) y una caída en el Partido Colorado de dos puntos con respecto a la última medición.

“El PN continúa perfilado con las mejores chances para disputar un balotaje, dado que cuenta con 12 puntos de ventaja sobre el Partido Colorado (24% a 12%). Si bien la distancia entre los partidos fundacionales se acortó notablemente después de las elecciones internas (llegó a ser de 26 puntos a comienzos de año, 31% a 5%), en setiembre la brecha en favor del PN fue mayor que en agosto y que en julio. Esto refuerza la hipótesis de un freno en la tendencia de acortamiento de diferencias entre ambos partidos”, observa Opción.

Por su parte, se agrega que, dentro de los votantes de la coalición, todavía hay un 8% del electorado que están inseguros y podrían migrar dentro de los cuatro partidos que conforman el oficialismo.

No obstante, se marcan dos cambios principales con respecto al escenario de las elecciones de 2019: la recuperación del FA (tres puntos arriba de su votación pasada) y la caída de Cabildo Abierto ocho puntos por debajo de su votación hace cinco años atrás).

“Estas novedades tornan el actual escenario mucho más similar al existente a finales de setiembre de 2014, donde cerca del 80% de las preferencias se repartían entre los 3 partidos principales del país y donde también resultaba incierta la disputa por la mayoría parlamentaria entre el FA y los partidos del bloque fundacional (mayoría que finalmente conseguiría el FA al obtener 5 puntos de ventaja sobre la suma del PN y el PC)”, recuerda Opción.

Otro dato destacado por la consultora es que, según la esta última medición, tendrían representación parlamentaria seis partidos políticos. Uno de ellos, Identidad Soberana, lo haría por primera vez y cuenta con posibilidades de tener más de una banca, según los resultados de la encuesta.

La encuestadora también presentó datos computando “una pregunta a los indefinidos que indaga por su cercanía partidaria”.

Sin embargo, la distribución de las preferencias presentó leves variaciones en comparación a la intención de voto anterior: el FA creció dos puntos y la suma de los partidos de la coalición tres.

Así, ante la repregunta “Si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, entre los siguientes candidatos a presidente, ¿a cuál votaría?” (se mencionan nombre y partidos), el resultado de la encuesta fue el siguiente: FA, 42%; PN, 26%; PC, 13%; CA, 3%; PI, 2%, Identidad Soberana, 2% y otros 1%.

“Una vez más, esta situación sigue presentando una ventaja leve para el FA en la disputa por la mayoría parlamentaria, al menos en la Cámara de Senadores (en Diputados, podría ocurrir que ninguno de los dos bloques alcance la mayoría debido a la presencia de al menos un partido no alineado). Además, sigue manteniéndose una ventaja interesante (13 puntos) para el PN respecto al PC en la disputa a la interna de la coalición por pasar al balotaje”, señala Opción.

Finalmente, la consultora advierte que, pese a la ventaja del FA, que mantiene una mejor posición rumbo a las últimas semanas de campaña, existe “un escenario de alta incertidumbre debido a los márgenes de error estadísticos” y las migraciones de votos podrían modificar el escenario electoral.

“Migraciones de dos o tres puntos entre bloques pueden arrojar panoramas muy diferentes al actual. Si, por ejemplo, 2 puntos migraran del FA a la CR, el empate actual se transformaría en una ventaja de 4 puntos a favor del actual oficialismo y sería la CR quien pasaría a tener mejores posibilidades de lograr la mayoría parlamentaria. Si, en cambio, sucediera lo inverso y 2 puntos desde la CR pasaran al FA, el escenario se asemejaría mucho al resultado de la elección de 2014, con el FA obteniendo mayoría parlamentaria en ambas cámaras y perfilándose rumbo al balotaje con chances muy altas de obtener un cómodo triunfo”, analiza Opción.

Para el escenario de balotaje a definirse el último domingo de noviembre en caso de que el FA no tenga el 50% más uno de los votos, el panorama para el candidato a presidente Yamandú Orsi es más favorable que el de Álvaro Delgado.

Montevideo Portal