En el marco del Día Internacional de Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el Estado rindió cuentas sobre avances, perspectivas y principales resultados en respuesta ante la violencia basada en género. El acto fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que preside el Consejo Nacional Consultivo, y encabezado por la directora de la entidad, Mónica Bottero.
“Hoy es un día de luto”, comenzó diciendo Bottero en su alocución, por recordarse a quienes perdieron la vida por su condición de mujeres y a aquellas en situación de violencia en todo el país y el continente. “Cerramos esta administración, desde el organismo rector de políticas de género, asegurando que la respuesta que se dio fue la máxima posible y que aumentó respecto a la que existía”, expresó, y consideró que hay mucho por construir en materia de prevención y reparación.
También participaron la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el subsecretario del Interior, Pablo Abdala; su par de Vivienda, Tabaré Hackenbruch, y la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres.
Uno de los aspectos priorizados fue la ampliación de los tiempos de atención telefónica a través del servicio telefónico 0800 4141, de alcance nacional, que en esta administración estuvo disponible de forma ininterrumpida. Además, mejoró la accesibilidad, ya que también comprende a mujeres sordas, acción gestionada en conjunto con la Dirección de Discapacidad de Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
La cantidad de horas semanales de atención de los servicios a mujeres en situación de violencia, con técnicos en psicología, trabajo social y abogados, totalizaron 800. Fueron instalados cuatro nuevos equipos de asistencia a varones que ejercen violencia en todo el país, que abarcaron 15 departamentos con 19 servicios.
El servicio telefónico 0800 4141 abarca 35 puntos de atención a situaciones de violencia doméstica, lo que implicó la contratación de más de 300 profesionales en todo el país. Incluye 19 dispositivos de articulación territorial, equipo territorial de Montevideo, 19 destinados a varones que ejercen violencia, además de un servicio nacional de atención a mujeres en situaciones de trata con fines de explotación sexual o laboral, con sedes en Montevideo, Cerro Largo, Tacuarembó y Paysandú.
También funciona un portal de ingreso a dispositivos de 24 horas, cinco refugios para mujeres a cargo de sus hijos, un dispositivo de urgencia habitacional (hoteles y otros alojamientos) y el programa Alternativas Habitacionales Transitorias, que brinda 500 subsidios de alquiler en convenio con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Mevir.
Durante esta administración, los servicios atendieron a 16.821 mujeres en situación de violencia basada en género, y se ofreció respuesta a 121.373 consultas, tanto presenciales como telefónicas, entre enero de 2020 y setiembre de 2024. A través de la línea de alcance nacional, se recibieron 53.000 llamadas, un promedio de 900 mensuales. Unas 522 mujeres y 538 niños ingresaron a centros de 24 horas, mientras que a los dispositivos de urgencia habitacional accedieron 847 mujeres y 960 menores.