Mediante un convenio que la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) se desarrolló la implementación de esta herramienta que evalúa la calidad asistencial del Primer Nivel de Atención (PCAT).
El miércoles 18 de diciembre, se presentó a los equipos de salud de las policlínicas de la Intendencia los resultados de la implementación de esta herramienta de evaluación. La actividad contó con la presencia del Decano de Facultad de Medicina (Udelar), Dr. Arturo Briva; la profesora agregada encargada de la Unidad Académica de Medicina Familiar y Comunitaria Dra. Clara Niz; la directora de la División Salud de la Intendencia de Montevideo, Dra. Virginia Cardozo; y la directora del Departamento de Desarrollo Social, Mag. Mercedes Clara.
El equipo investigador de la Udelar estuvo integrado por la profesora agregada, la Dra. Jacqueline Ponzo; la asistente Magdalena León y la prof. adjunta, Arianel Bruno. Ponzo destacó que “se pudo concluir un proceso de evaluación integral e institucional de los servicios de atención a la salud de la Intendencia de Montevideo. Es la primera vez que se puede aplicar el proceso completo en el primer nivel de atención, ya que no se ha podido realizar en otras instituciones”. Por esto este proceso es importante “no solo para la Intendencia, sino de relevancia para todo el Sistema Nacional Integrado de Salud”.
Esta evaluación aplicada a las policlínicas da como resultado un score (puntajes) global de Atención Primaria de Salud de los servicios de la Intendencia de Montevideo que muestra la presencia de los atributos de la APS en estas policlínicas, y esto es una muy buena noticia para la población”, concluyó Ponzo.
El PCAT, de sus siglas en inglés Primary Care Assessment Tool, es una familia de instrumentos que permite la evaluación de servicios de salud del primer nivel de atención con base en la presencia de los atributos de la Atención Primaria de la Salud (APS).
Fue desarrollado en la Universidad de John Hopkins (JHU), Estados Unidos, en la década del ´90 con el liderazgo de Bárbara Starfield y validado siguiendo procesos de adaptación transcultural en numerosos países de los diferentes continentes.
En Iberoamérica este proceso se desarrolla con fuerza creciente a partir del año 2006, comenzando por Brasil (2006), luego en Uruguay (2008) y enseguida en Argentina (2009).