Jueves, 30 Enero 2025 10:50

Descubren el gen contra el COVID-19

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

 

Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, analizaron células de la sangre de seis parejas serodiscordantes, casos en los que las mujeres se mostraron resistentes al SARS-CoV-2 pese al intenso contacto con sus maridos infectados. La sobre expresión del gen IFIT3 en las voluntarias asintomáticas sugiere que el mismo dota de protección y se erige como un blanco para el diseño de nuevos fármacos antivirales. 

Durante la pandemia de COVID-19, un hecho intrigó a la profesional de la salud María Teresa Malheiros Sapienza. Su marido, el médico Marcelo Sapienza, se infectó dos veces con el SARS-CoV-2 −una en abril de 2020 y la otra en enero de 2022–, pero ella no tuvo ningún síntoma de la enfermedad aun habiendo estado en contacto directo con su compañero en ambas ocasiones.

La curiosidad con este caso no fue una exclusividad de esa pareja, ya que la misma participó por entonces en una investigación realizada en el Centro de Estudios del Genoma Humano y Células Madre (CEGH-CEL) –un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la Universidad de São Paulo (USP)– sobre “parejas serodiscordantes”, tal como se los denominó a los casos en los cuales solamente uno de los cónyuges se infectó y el otro permaneció en carácter asintomático, pese a que ambos compartían la misma cama sin utilizar ninguna protección especial.

María Teresa Malheiros Sapienza y Marcelo Sapienza conforman una de las parejas serodiscordantes que participaron en la investigación (foto: archivo personal)

En dicho trabajo, se analizó el material genético de 86 parejas, de las cuales solamente seis (entre ellas la conformada por Maria Tereza y Marcelo) siguieron siendo serodiscordantes en el transcurso de la pandemia, con la infección de uno de los cónyuges en más de una ocasión. Curiosamente, en esos seis casos, solamente las mujeres siguieron manifestándose resistentes al SARS-CoV-2. Estos resultados salieron publicados en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology.

Con base en análisis de las células de la sangre de esas parejas en experimentos in vitro, los investigadores descubrieron que en las mujeres resistentes al virus se encontraba aumentada la expresión del gen IFIT3 (las siglas en inglés de proteína inducida por interferón con repeticiones del tetratricopéptido 3) en comparación con sus maridos. En tanto, la expresión de ese mismo gen entre las mujeres que contrajeron infecciones sintomáticas fue baja, similar a la del grupo de los maridos.

“Se trata de un gen que forma parte de la respuesta antiviral. Ya se lo había descrito en estudios anteriores relacionándolo con la protección contra otras enfermedades virales, entre ellas el dengue, la hepatitis B y los adenovirus. Pero ahora en nuestro trabajo hemos logrado probar por primera vez este efecto protector más allá de la teoría, pues es sumamente improbable que las seis mujeres no hayan estado expuestas al SARS-CoV-2 en situaciones en las cuales compartieron ambientes y cuidaron a sus maridos infectados”, comenta Mateus Vidigal, autor principal del artículo, fruto de su proyecto posdoctoral que contó con el apoyo de la FAPESP.

Tal como lo explica el investigador, el gen IFIT3 codifica a una proteína de idéntico nombre, que se une al ARN del virus impidiendo su replicación y también que el patógeno invada nuevas células, y que así la enfermedad progrese.

“El virus invade las células, pero todo aquel proceso de replicarse para romper la membrana celular e invadir la mayor cantidad posible de células se interrumpe de entrada. La proteína IFIT3 se ‘pega’ al ARN viral e impide su replicación. Es decir: no es que esas mujeres no se hayan infectado; esto sucedió. Pero el virus apenas si se multiplicó dentro de sus células; por eso ellas no tuvieron la enfermedad”, explicó.

María Fernanda Ziegler – FAPESP