La programación se estructura en ocho secciones competitivas, una sección panorámica internacional, una sección temática que reflexiona sobre el fenómeno cinematográfico (Ojo con el cine), una sección que acerca el cine y la música (Ensayo de Orquesta), un amplio Foco en el cine del país invitado: Portugal. Así como una importante selección de films realizados en 2024 por los grandes maestros del cine contemporáneo en Trayectorias y varias exhibiciones especiales.
La apertura del Festival, que se realizará en la sala Fabini del Auditorio de Sodre el día martes 8 de abril a las 20 hs. Será con el último film “Volveréis”, del director madrileño Jonás Trueba.
La noche de clausura, el sábado 19 de abril a las 19.30hs en la sala Zitarrosa será con el film “Ari”, una coproducción Francia, Bélgica, del director Léonor Serraille.
Competencia Internacional de Largometrajes
Para esta edición se ha seleccionado trece títulos para integrar la competencia oficial de largometrajes internacionales. El jurado de la competencia oficial, compuesto por el director español Javier Rebollo, el escritor y crítico de cine brasileño-uruguayo Guilherme de Alencar Pinto y la cineasta argentina Laura Citarella otorgará el Premio a Mejor película y Mejor Dirección, además del Premio Especial del Jurado, entre los siguientes films provenientes de Argentina, Alemania, Austria, Bélgica, China, España, Francia, Noruega, Perú, Portugal y Rumania. Además, se presentan tres films de 2025 en sección oficial fuera de Competencia: O último azul del brasileño Gabriel Mascaró, el film belga Sountrack to à Coup d'État y La cache del director suizo Lionel Baier.
Competencia Iberoamericana de Largometrajes
El jurado compuesto por la actriz argentina Laura Nevole, el realizador brasileño Rafael Saar y la productora española Vera Robert, otorgará el premio a una de las once producciones iberoamericanas seleccionadas para esta edición: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Roselli (Argentina, 2024), Apocalipse nos trópicos de Petra Costa (Brasil, 2024), Enterre seus mortos de Marco Dutra (Brasil, 2024), Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva (Chile, 2024), En la alcoba del sultán de Javier Rebollo (España, 2024), Salve María de Mar Coll (España, 2024), Querido trópico de Ana Endara (Panamá, 2024), La memoria de las mariposas de Tatiana Fuentes Sadowski (Perú, 2025), Pai Nosso - Os últimos dias de Salazar de Jose Filipe Costa (Portugal, 2025), Sempre de Luciana Fina (Portugal, 2024) y Quemadura china de Verónica Perrotta (Uruguay, 2025).
Competencia de Nuevos Realizadores
Resulta para los cinéfilos ávidos de descubrir nuevas voces y mundos creativos, la sección por excelencia. El jurado internacional estará compuesto por el director argentino Martin Shanly, la realizadora y programadora española Maren Zubeldia y la directora portuguesa Rita Nunes. Son doce largometrajes de muy diversas procedencias: How To Be Normal and The Oddness of the Other World (Wie man normal ist und die Merkwürdigkeiten der anderen Welt) de Florian Pochlatko (Austria, 2025), On vous croit de Charlotte Devillers (Bélgica, 2025), Turn Me On de Michael Tyburski (Estados Unidos, 2024), Good One de India Donaldson (Estados Unidos, 2024)
Toxic (Akiplesa) de Saulė Bliuvaitė (Lituania, 2024), El Diablo Fuma (y guarda la cabeza de los cigarrillos quemados en la misma caja) de Ernesto Martínez Bucio (México, 2025), Armand de Halfdan Ullmann Tøndel (Noruega, 2024), Fogo do vento de Marta Mateus (Portugal, 2024), The New Year That Never Came (Anul Nou care n-a fost) de Bogdan Muresanu (Rumania, 2024), Hanami de Denise Fernandes (Suiza, 2024), One of Those Days When Hemme Dies de Murat Fıratoğlu (Turquía, 2024) y Perros de Gerardo Minutti (Uruguay, 2025)
Competencia de Cine de Derechos Humanos
Contará con un jurado internacional integrado por el director asturiano Ramón Lluis Bande, la artista visual uruguaya Agustina Rodríguez, y la presidenta de la junta de Amnistía Internacional
(Uruguay) Natalia Hernández Silveira.
Son nueve los títulos que componen esta sección: Norita de Jayson McNamaray Andrea Carbonatto (Argentina, 2024), La búsqueda de Martina, de Marcia Faría (Brasil, Argentina, Uruguay, 2024), Una sombra oscilante de Celesta Rojas (Chile, 2024), De la guerra fría a la guerra verde (De la guerre froide à la guerre verte) de Anna Recalde Miranda (Francia, Italia, Suecia, Paraguay, 2024), Black Box Diaries de Shiori Ito (Japón, 2024), A Fidai Film de Kamal Aljafari (Palestina, 2024), Bajo las banderas, el sol de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, EE.UU., Francia, Alemania, 2025), Yalla Parkour de Areeb Zuaiter (Suecia, Palestina, 2025), The Landscape and The Fury de Nicole Vögele (Suiza, 2024).
Competencia de Cine Infantil y Juvenil.
La inclusión de películas dirigidas a niños en la programación es de vital importancia, ya que ofrece a los jóvenes espectadores la oportunidad de experimentar y disfrutar de otras formas de narrativas visuales y de orígenes diversos. El cine para niños no solo entretiene, sino que también desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los más pequeños.
La selección se realiza pensando en que los films puedan ser disfrutados por el cinéfilo adulto, tanto como por el jovencísimo.