Desde el sindicato calificaron la situación anterior como inaceptable, ya que -afirmaron- durante demasiado tiempo los trabajadores fueron “rehenes del capricho” del entonces ministro Martín Lema. “Saludamos que hoy exista un proceso real de negociación. Las trabajadoras y los trabajadores del MIDES seguiremos luchando por un Ministerio socialmente presente, con políticas inclusivas y condiciones laborales dignas”, expresaron.
Después de 18 meses de conflicto sostenido con firmeza y compromiso, la UTMIDES celebró la firma de un convenio con la actual administración del MIDES, encabezada por el ministro Gonzalo Civila, hecho que marca el cierre de una etapa signada por la “precarización laboral, la falta de diálogo y decisiones unilaterales que afectaron directamente a cientos de trabajadores y trabajadoras”.
Desde el sindicato, se calificó como “inaceptable la situación vivida durante el período de gestión del entonces ministro Martín Lema”, a quien responsabilizan por haber convertido a los funcionarios del Ministerio en “rehenes de su capricho”, al imponer condiciones que vulneraban sus derechos laborales fundamentales.
El conflicto se originó en noviembre de 2023, cuando la administración anterior puso en marcha un proceso de “regularización” que, lejos de mejorar las condiciones laborales, implicó una “rebaja salarial sustancial”. Los trabajadores se vieron forzados a “elegir entre mantener sus contratos precarios, con vencimiento en apenas 60 días, o aceptar una presupuestación con una importante pérdida salarial”. Esta aparente “libre elección”, según UTMIDES, constituyó “una forma de coerción, y no una verdadera opción”.
Además, “se estableció de forma unilateral una carga horaria de 40 horas semanales, sin reconocimiento salarial acorde y desconociendo las normativas vigentes”.
El sindicato denunció que en el MIDES “existen funcionarios presupuestados con cargas horarias de 30 y 35 horas, que el Decreto 373/2016 permite excepciones al régimen horario general en este Ministerio, y que otros incisos del Estado mantienen acuerdos de carga horaria diferenciada”.
Denuncian que la pasada administración “presentó como ‘beneficios’ aspectos que en realidad son derechos conquistados por la lucha sindical a lo largo del tiempo”.