Jueves, 05 Junio 2025 11:00

Agua: contaminantes se agravan en los países en desarrollo

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

 

Además de la escasez y la distribución desigual del agua, la calidad está siendo fuertemente afectada por pesticidas de uso agrícola, residuos industriales y el desecho de medicamentos y productos de higiene.  

Con el crecimiento de la población, la urbanización y la actividad agroindustrial, el uso mundial de agua dulce aumentará un 55% hasta 2050. Según los expertos, este aumento de la demanda impactará fuertemente un escenario ya caracterizado por la escasez y la distribución desigual de los recursos hídricos, por la privatización de un bien esencial que debería ser de dominio público, y por el deterioro de la calidad del agua, especialmente en los países en desarrollo.

Las migraciones forzadas, tensiones sociales y conflictos militares derivados del déficit hídrico agravan este sombrío panorama. Y no se trata de un posible futuro, sino de algo que ya está ocurriendo. Entre 1970 y 2000, hubo un aumento del 10 % en la migración global relacionada con la escasez de agua. Y según un informe publicado en 2024 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2.2 billones de personas vivían en aquel momento sin acceso a agua potable gestionada de forma segura. Y, desde 2022, aproximadamente la mitad de la población mundial ha experimentado escasez grave de agua al menos durante parte del año, y una cuarta parte ha enfrentado niveles de estrés hídrico “extremadamente alto”.

En este contexto, la revista Frontiers in Water publicó un dossier que reúne cinco artículos sobre el tema, titulado Emerging Water Contaminants in Developing Countries: Detection, Monitoring, and Impact of Xenobiotics (Contaminantes emergentes del agua en países en desarrollo: detección, monitoreo e impacto de los xenobióticos).

Geonildo Rodrigo Disner, investigador del Instituto Butantan en São Paulo, Brasil, e integrante del Centro de Toxinas, Respuesta Inmune y Señalización Celular (CeTICS) –un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID, por sus siglas en portugués) de la FAPESP–, fue coeditor y autor principal del editorial de presentación del dossier.

“Además de contaminantes convencionales como los coliformes fecales, cuya presencia está relacionada con el bajo nivel de tratamiento de aguas residuales, el agua dulce de los países en desarrollo está siendo cada vez más impactada por una nueva categoría de contaminantes: los contaminantes emergentes. Estos incluyen pesticidas agrícolas, aditivos de combustibles, materiales plastificantes o antiadherentes, medicamentos [como antibióticos, analgésicos y hormonas], productos de higiene y cosméticos”, explica Disner.

Aunque no sean necesariamente nuevos, estos compuestos se han empezado a detectar en concentraciones y ambientes anteriormente no registrados, lo cual genera creciente preocupación. Es el caso de los herbicidas diuron, usado principalmente en los cultivos de caña de azúcar y algodón; glifosato usado principalmente en cultivos de soja y maíz; atrazina usado principalmente en cultivos de maíz y sorgo y 2,4-D usado en el control de maleza de hoja ancha en pasturas y cultivos.

“Dado que no son eliminados por los métodos convencionales de tratamiento de agua, estos contaminantes se acumulan en los ecosistemas acuáticos y pueden causar efectos tóxicos incluso en concentraciones extremamente bajas. Muchos actúan como disruptores endocrinos, afectando la reproducción y el desarrollo de organismos, con impactos que pueden extenderse a la salud humana. La exposición suele ser crónica, continua y silenciosa. Además, muchos de estos compuestos se bioacumulan a lo largo de la cadena alimentaria, lo que aumenta aún más los riesgos para la salud”, añade Disner.

El investigador recuerda que todo termina en el agua. Este es el destino final de la mayoría de los contaminantes, incluso aquellos liberados en el suelo o el aire. Además de eso, el agua es un vehículo de transporte que puede llevar contaminantes a regiones donde nunca se usaron.

“A pesar de los riesgos, la mayoría de los contaminantes emergentes aún no se monitorean regularmente ni están regulados por leyes específicas. En general, los sistemas de tratamiento solo eliminan materiales gruesos como partículas en suspensión, parte de la materia orgánica y microorganismos. Incluso en la ciudad de São Paulo, donde tenemos una infraestructura relativamente más desarrollada, todos los 27 pesticidas analizados fueron detectados por el Sistema de Información de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano (Sisagua) en las aguas monitoreadas. Vivimos en una región con una enorme presión sobre los recursos hídricos y el tratamiento disponible aún es limitado”, subraya Disner.

José Tadeu Arantes - FAPESP