
Especiales (2894)
Puerto Rico elevó oficialmente la cifra de muertes registradas tras el huracán María, que asoló la isla el año pasado, de 64 a casi 3.000, luego de que se diera a conocer un estudio que se llevó a cabo por orden del gobernador Ricardo Rosselló.
Cate Blanchett, actriz y embajadora de buena voluntad de ACNUR ante el Consejo de Seguridad. ONU/Manuel Elias
La embajadora de buena voluntad de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Cate Blanchett, relató al Consejo el dolor y la necesidad de la población rohinyá, de los que fue testigo durante su visita a los campamentos de Bangladesh, donde ahora se albergan unas 900.000 personas de la minoría musulmana de Myanmar.
“No estoy aquí para hablarles como una experta, pero sino sólo como testigo. Como una persona que ha visto y ahora no puede desviar la mirada”, aseguró Cate Blanchett ante el Consejo de Seguridad este martes, en una reunión para discutir sobre la situación de los rohingyás en Myanmar, a un año de que estallara la violencia y el éxodo masivo.
La embajadora de buena voluntad de ACNUR describió historias desgarradoras, entre las que se encontraban la de una mujer cuyo esposo fue secuestrado, su aldea fue quemada y tuvo que huir con su bebé, escondiéndose en el bosque y sobreviviendo de lo que podía encontrar hasta llegar a Bangladesh. “Cuando me senté a hablar con ella, había un niño detrás de mí jugando. Vi que tenía unas cicatrices terribles en su piernita y pregunté que le había pasado. Su familia me dijo que se había quedado atrapado en las llamas cuando su casa fue quemada”, contó la actriz quien visitó Bangladesh en marzo de este año.
Blanchett agradeció al Consejo por estar unido para resolver la crisis, así como al actual Secretario General, António Guterres, y rindió un homenaje al ex Secretario General Kofi Annan, líder de la comisión que a comienzos de este año estableció las posibles soluciones para que las mujeres, los hombres y los niños de diferentes religiones y etnias puedan vivir en armonía en el estado de Rakhine en Myanmar.
La actriz citó como desde 1978 el mundo ha sido testigo de éxodos parecidos debido a la violencia que sufre esta población en Myanmar y recordó que quedaba mucho por hacer por de parte de la ONU, el Gobierno de Myanmar y la comunidad internacional para evitar que eso siga sucediendo y ayudar a los rohingyás en Bangladesh, que ya ascienden a 900.000.
“Muchas personas en Bangladesh que tienen muy poco, han estado ayudando a los rohinyás durante todo este año. Si gente con tan poco puede ayudar, ¿ por qué nosotros no podemos hacer más?”, dijo, y resaltó que los refugiados necesitan más que alimentos, agua limpia, un techo y educación , “ellos necesitan un futuro”, expresó.
Si gente con tan poco puede ayudar, ¿ por qué nosotros no podemos hacer más?”,
Blanchett aseguró que muchos de los refugiados con los que conversó consideran Myanmar como su hogar, pero que tienen un miedo “real y profundo de regresar”.
“La negación de sus derechos de libertad de movimiento, de casarse, de trabajar, de recibir atención de salud y educación los pone entre los más vulnerables del planeta. Los refugiados regresan a casa cuando es seguro hacerlo y los rohinyás no pueden regresar en las mismas condiciones de las que se vieron obligados a huir”, dijo.
Agregó que esta población no podía conformarse con soluciones “a medias” y que necesitaban de un camino “claro” hacia la ciudadanía, algo que no es un lujo, sino un derecho básico que los rohinhyás no pueden disfrutar.
“Le ruego a este Consejo que no se olvide esto, y que apoye todos los esfuerzos para hacerlo realidad. Mientras tanto necesitamos más cooperación de la comunidad internacional para satisfacer las necesidades más urgentes en Bangladesh”.
La embajadora de buena voluntad cerró su discurso diciendo que era imperativo cambiar el futuro de esas personas a las que escuchó durante su visita y que no había atajos ni alternativas.
“Le hemos fallado a los rohinyás antes, por favor no permitamos que esto vuelva a suceder”, concluyó.
No hay compromiso para invertir en el retorno de los rohinyás
Un equipo de expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas acusó a la coalición encabezada por Arabia Saudí y respaldada por Estados Unidos de haber cometido presuntos crímenes de guerra en Yemen, entre los cuales se cuentan bombardeos y fuego de artillería sobre escuelas, hospitales y mercados.
Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo preliminar para revisar partes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero Canadá aún no ha aceptado ninguno de los cambios propuestos.
En una investigación de un año, la Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre Myanmar encontró patrones de graves violaciones de derechos humanos y abusos cometidos en los estados de Kachin, Rakhine y Shan que "indudablemente equivalen a los crímenes más graves del derecho internacional", principalmente por el ejército de Myanmar, conocido como Tatmadaw.
El papa Francisco se reúne en Irlanda con sobrevivientes de abuso sexual cometidos por sacerdotes católicos.
Investigadores del estado de Nueva York citaron a Michael Cohen, ex abogado del presidente Donald Trump, para que testifique en la investigación en curso acerca de Donald Trump y tres de sus hijos –Ivanka, Eric y Don Jr.
Trump afirma que pagos para silenciar posibles declaraciones no violaron las leyes de financiamiento de campañas electorales.
Más...
Trata y explotación: Casi cincuenta mujeres rescatadas
Escrito por RedacciónCuarenta y nueve mujeres, veintitrés de ellas venezolanas, fueron liberadas tras ser víctimas de explotación sexual en Cartagena.
Operativo policial en la casa de CFK
Con perros y efectivos de Infantería, la Policía Federal de Argentina ingresó al departamento de la ex presidenta y senadora Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en el barrio porteño de Recoleta.
El abogado de CFK, Carlos Beraldi, denunció que fue obligado por la policía a retirarse del lugar en pleno operativo y afirmó que se trata de "una clara violación a los principios del Estado de derecho".
Efectivos de la Policía Federal ingresaron pasadas las 12:05 al edificio del barrio porteño de Recoleta donde reside la expresidenta Cristina Kirchner, en el marco de los allanamientos dispuestos por el juez federal Claudio Bonadio. La policía llegó en seis camionetas y en torno al domicilio se registraba un exagerado operativo de seguridad a cargo de efectivos de Infantería.
“Una vez más estamos frente a una farsa y no un procedimiento judicial”, denunció el abogado de CFK, Carlos Beraldi, quien planteó que se trata de "una clara violación a los principios del Estado de derecho". Desde la puerta del edificio de Recoleta, denunció a los medios que una orden judicial le ordenó retirarse del inmueble mientras se realiza la requisa.
“Mientras se desarrollaba el procedimiento de una manera absolutamente normal y cuando estábamos colaborando, por disposición del juez Bonadio fui obligado a retirarme del domicilio y evitar que yo, como abogado defensor, controle el procedimiento”, relató Beraldi, quien aclaró que se había dejado entrar a las fuerzas de seguridad tal cual como estaba previsto. “Yo mismo puse a disposición todos los elementos del domicilio para que fuera inspeccionados pero evidentemente acá no se quiere hacer ninguna inspección, acá se quiere hacer una farsa en donde el juez una vez más muestra su ilegalidad”, puntualizó.
Según trascendió, CFK permanece en la vivienda de su hija Florencia en el barrio de Constitución y podría dirigirse luego al Instituto Patria.
Fuente: Página 12
El abogado de Trump se declara culpable e implica al presidente de EE.UU.; Manafort enfrenta 8 cargos de fraude.
Argentina: Allanan departamento de Cristina Krichner
Escrito por RedacciónAl mediodía, en el barrio Recoleta, efectivos policiales se hicieron presentes en el departamento de la ex presidente Crisitna Fernández. Se busca conocer las áreas que pudieron ser utilizadas para el acopio de dinero, según la investigación de los cuadernos del ex chofer.