Mostrando artículos por etiqueta: afrodescendientes
“Es importante, porque muestra el formato, el mecanismo e ilustra cómo tienen que ser los procesos de selección para el cumplimiento efectivo del 8% de los cupos”, expresó el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, en la presentación de la “Guía para la implementación de la cuota laboral para afrodescendientes en el ámbito público”, realizada este lunes 24 en la Torre Ejecutiva, en el marco del Mes de la Afrodescendencia.
El próximo jueves 13 de junio a las 8.30 horas, el Municipio B y la Facultad de Psicología invitan a la instalación oficial del Servicio especializado en atención psicológica a personas víctimas de discriminación racial (SEADR). actividad que se realiza en el marco de "Julio, mes de la afrodescendencia".
El lunes 11 de julio a la hora 16.30, en la sala Dorada del edificio de la Intendencia de Montevideo (IM), se realizará un encuentro sobre democracia, derechos humanos, representación política y justicia racial.
El próximo viernes 3 de diciembre, a las 11 horas, en el marco del Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, la “Comisión Especial sitio de memoria Reus al Sur Ansina” convoca al “Homenaje a referentes de la cultura afrouruguayes Reus al Sur” (San Salvador entre Lorenzo Carnelli y Ansina).
Grupos de defensa de los derechos civiles presentan una segunda impugnación legal al proyecto de ley de Georgia (EEUU) para restringir la participación electoral.
El gobernador republicano del estado de Georgia, en Estados Unidos, Brian Kemp, ha firmado un amplio proyecto de ley que restringe la participación electoral.
Lanzamiento de documento sobre la realidad de las y los adolescentes y jóvenes afrodescendientes en Uruguay.
Un grupo de expertos de la ONU en Derechos Humanos ha pedido al Gobierno de Ecuador que implemente y haga cumplir leyes y políticas para poner fin a la discriminación racial que sufren las personas de ascendencia africana.
Cuando murió Ledesma, ahora llamado Ansina, se planteó el tema de la repatriación de sus restos. Hubo diferentes iniciativas.1 Pero no prosperó hasta que en 1936 el escritor Mario Petillo (1889-1974) consiguió traer los restos de Manuel Antonio Ledesma que fueron colocados en el Panteón Nacional.
El servicio Afro Salud en Diputados
Una delegación del Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo (IM) compareció ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para informar sobre el Programa Afro Salud.
La IM solicitó ser recibida por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes a efectos de informar y despejar dudas sobre la puesta en funcionamiento del Servicio de Afro Salud que comenzó a funcionar en la policlínica Barrio Sur.
La coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, Elizabeth Suárez, informó que la presentación ante la comisión del Poder Legislativo “fue muy positiva. Pudimos allanar dudas y malos entendidos que se habían generado y explicamos cómo funciona, cuáles son los objetivos prácticos, así como la proyección que tiene el Programa Afro Salud”.
“Respondimos las preguntas y, en otras, quedamos en responderlas por escrito para aportar datos exactos. Además, quedó una invitación pendiente para que la Comisión del Parlamento concurra a ver cómo es el servicio en la policlínica”.
La directora del Departamento de Desarrollo Social, Fabiana Goyeneche, dijo que para el gobierno departamental la defensa de los Derechos Humanos es de altísima prioridad.
“El principio de igualdad y no discriminacion rige cada política pública definida y ejecutada por la IM. El Departamento de Desarrollo Social ha sido siempre innovador y precursor en la materia, contando con el primer mecanismo de equidad racial, así como de género, existentes en el país. Esto no ocurre sólo en las políticas sociales, sino especialmente en las de salud”.
Recordó que el Sistema de Atención de Salud (SAS) de la IM es una red del primer nivel de atención que “se ha destacado por la excelencia en su trayectoria de 25 años. Además, en esta administración ha especializado a sus equipos en perspectiva de género y étnico racial así como en diversidad sexual, para hacer de la salud un derecho realmente universal”, resaltó.
Atiende a las personas afrodescendientes que tienen una propensión diferente a padecer determinadas enfermedades.
“Fingir que su diversidad étnica y cultural no existe, no hará que gocen de mayor acceso a la salud. El racismo es tan estructural en nuestro país que ha sido históricamente invisibilizado y en esa negación está la raíz de siglos de privación de derechos a las personas afro”, afirmó Goyeneche.